jueves, 14 de febrero de 2019

TAREA 2.3 Reflexión: El México de hoy

Los mexicanos tenemos una idea errónea de lo que es el éxito: tenemos un pensamiento que nos limita a buscar opciones para crecer; sólo tenemos en mente el opacar a los demás para sobresalir, el dejar que "el destino" nos traiga las cosas, rezar para que la suerte nos favorezca. 
No pasa por nuestra cabeza pensar que tenemos creatividad; en lugar de ser originales, fomentamos copiar ideas ajenas, y por si fuera poco, echamos la culpa al gobierno de no darnos las herramientas para tener éxito. 
Así es como llegamos a ningún lugar, tenemos que abrir los ojos y darnos cuenta que alcanzaremos lo que nos propongamos únicamente con esfuerzo y haciéndonos responsables de nuestros logros y fracasos, sin culpar a los demás, sin justificarnos con las autoridades. Cada persona construye su propio camino y es por eso que debemos compararnos con nosotros mismos, pues cada quien progresa al ritmo propio. 
El primer paso es darnos cuenta del error que estamos cometiendo, para después poder modificar nuestra cultura. Quizá el considerarlo no haga reflexionar y transformar a toda la nación, pero empezar por uno mismo y por su círculo social es una forma de aportar un granito de arena, para avanzar hacia cosas mejores y por consecuencia, lograr un bienestar social. Sólo así podremos evitar caer en los engaños que nos prometen "vivir mejor" encerrados en una burbuja de ignorancia.

TAREA 2.2 Síntesis

En el video "Ejemplo de comunicación organizacional", se muestran tres empleados de una empresa: un directivo, un empleado y una psicóloga que reemplazará el trabajo del empleado.
El empleado considera que el método que utiliza la psicóloga para despedir personal no es efectivo, y que es mejor la manera en que él lo hace. Por otra parte, el jefe piensa que la psicóloga realiza un buen trabajo. 
Entonces, lo que hace el empleado es poner a prueba a la mujer simulando una "despedida": Dentro de la simulación, el empleado le señala errores a la psicóloga en su forma de comunicar un despido, como el que haya usado la palabra despido directamente; el explicar por qué se despide a la persona pero tampoco decirle que no hay un por qué, ya que el sujeto despedido podría demandar a la organización.
Posterior a la simulación, el directivo acude a hablar con el empleado y le pide entrenar a la psicóloga, sin embargo, el empleado asegura que prefiere hacer las cosas solo.

Concluyendo, en este video existe la comunicación organizacional porque:
  • Se da en una empresa/organización.
  • Se intercambian mensajes entre integrantes de la organización.
  • Se habla sobre las habilidades, actitudes y relaciones de los trabajadores.
  • Hay necesidad de trabajar en equipo, aunque el empleado se niegue y crea que es mejor trabajar solo.
Resultado de imagen para amor sin escalas




lunes, 11 de febrero de 2019

TAREA 2.1 Funciones de la comunicación





  • Motivación: Sirve para expresar cómo hacer las cosas, si una persona va bien o mal en la actividad que realiza. Un ejemplo es la evaluación o retroalimentación al finalizar un proyecto.


  • Resultado de imagen para retroalimentacion


    • Control: Una persona puede modificar la manera en que se comunica para influir en la reacción de otra persona o grupo, de modo que dicha reacción sea conforme el emisor quiera. Ejemplo: Las políticas de una empresa regulan las acciones de quienes conforman la organización.

    Resultado de imagen para politicas de una empresa


    Resultado de imagen para desanimada



    • Expresión emocional: Por medio de la comunicación es posible saber cómo se encuentra una persona; su estado de ánimo. Por ejemplo, cuando alguien se siente desanimado se puede detectar simplemente por el tono en que habla.











    Resultado de imagen para junta directiva
    • Información: Gracias a ella, es posible una toma de decisiones más acertada y analítica, puesto que la comunicación es un medio para proveerla. Un ejemplo son las juntas en las empresas, donde los accionistas deciden en base a los estados y reportes.

    miércoles, 6 de febrero de 2019

    TAREA 1.5 ¿Qué es empatía?


    La palabra empatía proviene etimológicamente de su raíz griega epathón, sentir, y del prefijo εv, preposición inseparable que significa dentro. 
    La empatía es fundamental en la comunicación humana. La palabra comunicación deriva de COMÚN, lo que tenemos en común. Por lo tanto, empatía es la capacidad de ver cada vez más aspectos positivos del otro, tener más aspectos en común. Eso depende de uno mismo no del otro. (Ronald C. Stern)

    La empatía es la capacidad de comprender la vida emocional de otra persona, casi en toda su complejidad. Esto no supone necesariamente compartir las mismas opiniones y argumentos que justifiquen el estado o reacción que expresa la otra persona. Ni siquiera significa estar de acuerdo con el modo de interpretar las situaciones con carga afectiva del interlocutor.

    La empatía está referida entre otras cosas a la escucha activa, la comprensión y el apoyo emocional. Además, la empatía implica tener la capacidad suficiente para diferenciar entre los estados afectivos de los demás y la habilidad para tomar perspectiva, tanto cognitiva como afectiva, respecto a la persona que nos expresa su estado emocional.


    Para tener empatía se necesita:
    • Conciencia de los sentimientos, necesidades y problemas de los demás.
    • Capacidad para responder a los demás, expresando que les hemos comprendido.
    • Destreza para comprender, expresar y regular los fenómenos emocionales.
    • Esfuerzo por entender las circunstancias que afectan a otros.



    Mi definición: 

    Empatía es la capacidad de ponerse en el lugar de otra persona, tomando en cuenta su contexto, para así comprender  su manera de pensar, sentir o actuar, sin abandonar la postura propia.



    miércoles, 30 de enero de 2019

    TAREA 1.4 Barreras de la comunicación

    Barreras físicas
    Son aquellos impedimentos que se encuentran en el entorno, es decir, el medio que nos rodea de modo que distorsionan o detienen el mensaje.
    Ejemplos: Ruido, defectos en una grabación.



    Barreras semánticas o lingüísticas
    Éstas se refieren al código utilizado para emitir el mensaje, ya que puede dificultar o imposibilitar el entendimiento del receptor. También la terminología afecta porque una palabra que sólo se use en determinados casos no es entendible para todos en general.
    Ejemplo: Leer un libro en otro idioma.


    Barreras psicológicas 
    Son aquellas emociones y personalidades tanto del emisor como del receptor, las cuales intervienen en la manera en que se da a conocer el mensaje, así como la manera en que se recibe.
    Ejemplo: Cuando una persona está enojada comunica muchos mensajes sin ser procesados.



    Barreras fisiológicas
    Son las que tienen que ver con el estado físico del receptor, un ejemplo es el estado de audición, puesto que el oído es un canal por el cual detectamos el mensaje.




    Barreras administrativas
    Son las que surgen en empresas, debido a que una o varias de las barreras anteriores surgen entre los niveles jerárquicos de la entidad provocando excesos o falta de información.
    Ejemplo: Sistemas de intercambio de información defectuosos, falta de supervisión o formación de las personas implicadas, el filtrado de información confidencial.

    Referencias tomadas de:

    domingo, 27 de enero de 2019

    TAREA 1.3 Elementos del proceso de comunicación


    Los elementos de la comunicación son aquellos que intervienen en cualquier tipo de comunicación. Cada elemento aporta un valor al proceso ayudando a detectar fallas o mejoras en la comunicación:

    Emisor
    El emisor es el punto de partida de un proceso de comunicación. Es aquél que emite el mensaje.

    Receptor
    El receptor es aquél que recibe el mensaje y lo ajusta a su interpretación con los mismos signos lingüísticos; se desprende de esto su propia interpretación del mensaje recibido. Lo comprende de modo tal que luego está en condiciones de elaborar por sí mismo una respuesta al emisor, para la cual se va a pasar a posicionar como emisor en este caso de un mensaje original y respuesta del anterior, reiniciando la acción comunicativa sucesivamente.

    Código o lenguaje
    El código o lenguaje es el conjunto de signos con el que se cuenta para transmitir un mensaje. El código puede ser transmitido verbal o no verbalmente.

    Mensaje
    El mensaje es el contenido que se quiere transmitir desde el emisor hacia el receptor. El mensaje está compuesto por una combinación de sistema de signos o símbolos que transmiten un concepto, idea o información que son familiares tanto para el emisor como para el receptor.

    Canal de comunicación
    El canal de comunicación es el medio físico por donde se transmite el mensaje del emisor hacia el receptor. El aire es el medio físico más común de comunicación. Otros canales usados son, por ejemplo, el teléfono, el celular, el correo electrónico, la voz, entre otros.

    Retroalimentación
    La retroalimentación es un mecanismo de control del mensaje por parte del emisor. Debido a que la comunicación es circular y tanto el emisor como el receptor están constantemente cambiando de papeles, la retroalimentación determina la efectividad de los mensajes enviados por el emisor.













    Tomado de:


    sábado, 26 de enero de 2019

    TAREA 1.2 Tipos de comunicación

    COMUNICACIÓN VERBAL

    Es el proceso mediante el cual dos o más personas interactúan compartiendo información a través de la palabra.
    La comunicación verbal implica el uso de palabras entre el emisor y el receptor para construir oraciones que transmiten pensamientos. Existen dos tipos, pues las palabras o el lenguaje pueden ser expresados de manera hablada o escrita:
    • Comunicación oral: Es aquella donde se utilizan las palabras habladas o se emiten sonidos de forma verbal. La entonación y la vocalización juegan un papel fundamental en este tipo de comunicación para que el mensaje llegue efectivamente y pueda ser interpretado por el receptor. 
      Además, en ella se emplean elementos muy importantes como la paralingüística, que, a pesar de no ser verbal, ayuda a indicar emociones y sentimientos mientras se habla. Así, se emiten tonos y sonidos que indican miedo, sorpresa, interés o desinterés, picardía, entre otros.
      Ejemplos de comunicación oral serían una conversación entre colegas, un grito de sorpresa o una conversación telefónica. 
    • Comunicación escrita: Es aquella que se realiza a través de códigos escritos. A diferencia de la comunicación oral, la escrita puede perdurar en el tiempo. Esto ocasiona que la interacción con el receptor no se produzca de manera inmediata.
      La comunicación escrita se ha desarrollado a lo largo del tiempo con la creación de nuevos medios, y estará en constante evolución a medida que la ciencia y la tecnología sigan creando nuevos canales de comunicación.
      Ejemplos de comunicación escrita son: jeroglíficos, cartas, libros, correos electrónicos o chats.


    La comunicación verbal muchas veces se complementa con la no verbal para reforzar el mensaje y dar una idea más clara de lo que se quiere decir. Aunque en ocasiones estos dos tipos de comunicación pueden contradecirse durante la transmisión del mensaje.



    COMUNICACIÓN NO VERBAL

    Este tipo de lenguaje se lleva a cabo sin el uso de palabras y, en la mayoría de los casos, tanto la emisión de mensajes como la interpretación de estos son procesos realizados de manera automática, incluso involuntaria. Esto es así porque este tipo de comunicación es el que ha tenido más importancia a lo largo de nuestra historia evolutiva, en etapas de la evolución en las que aún no existía el uso de las palabras.
    Los mensajes vinculados a la comunicación no verbal son relativamente ambiguos y difíciles de interpretar, ya que, a diferencia del anterior tipo, no se rige por normas consensuadas y aprendidas de manera explícita, además de que no siempre se puede controlar lo que se transmite con la imagen o las expresiones corporales. De la misma manera, muchas veces estos mensajes no se interpretan de la manera correcta por el receptor.
    Por esta razón, la comunicación no verbal generalmente lo que busca es reforzar el mensaje que se transmite verbalmente. Así, el receptor puede hacer una mejor decodificación del mensaje. A través de la comunicación escrita también se pueden transmitir mensajes no verbales cuando se hace uso de colores o emoticonos, por ejemplo.
    Ejemplos de comunicación no verbal serían gestos, señas, expresiones faciales y corporales, postura, miradas, apariencia física o colores. 




    TIPOS DE COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL

    Dependiendo de la relación entre emisor y receptor:
    • UNILATERAL: Se lleva a cabo cuando el receptor no se desempeña también como emisor. Por ejemplo: en las señales de tráfico o en los anuncios publicitarios.
    •  BILATERAL: Se produce cuando el emisor puede pasar a ser también receptor. Esto sucede en cualquier conversación entre dos personas.

    Dependiendo el número de personas:
    • INDIVIDUAL: Solamente interactúan un emisor y un receptor, es decir, la comunicación se produce de individuo a individuo. Es un marco de interacciones caracterizado por la privacidad y por la imposibilidad de pretender impactar en una audiencia o una tercera persona que observa.
    • COLECTIVA: Ocurre cuando hay más de dos personas que intercambian mensajes. En estos casos, puede darse la situación de que a pesar de que una persona se dirige a la otra en su discurso, se pretende causar un efecto no en ella, sino en el resto de la gente.
    • INTRAPERSONAL: Se da cuando una persona se comunica consigo misma. Por ejemplo, cuando alguien tiene que tomar una decisión y razona las soluciones. Está discutido si realmente se puede considerar comunicación.
    • INTERINDIVIDUAL: La comunicación interindividual ocurre cuando dos personas se comunican, ya sea de forma verbal o no verbal, expresando básicamente sentimientos.
    • INTRAGRUPAL: Se da cuando se comunican dos o varias personas pertenecientes a un mismo grupo o colectivo.
    • INTERGRUPAL: La comunicación intergrupal se refiere a la comunicación que existe entre grupos. Por ejemplo, entre los intérpretes y un grupo de espectadores.
    • COMUNICACIÓN MASIVA: Se refiere a la interacción entre un emisor único y un receptor masivo o audiencia. El receptor debe ser: un grupo grande de personas, ser heterogéneo y ser anónimo.
    Tomado de: